4 de julio de 2011

Guia de Trabajo de Lazarillo de Tormes

1) Investigar la estructura de la obra y el lenguaje


 La novela presenta una organización en siete capítulos, llamados tratados (quizá en relación con el carácter didáctico que -irónicamente- el autor da a su obra) y un prólogo.
Los capítulos están numerados y llevan sus epígrafes, cuya autoría es discutible.La transición entre los capítulos se produce a veces por encima del epígrafe, omitiendo una de las palabras finales del capítulo anterior: así ocurre en el comienzo del capítulo IV.Se puede notar también la diferencia de extensión entre los capítulos: mientras que los tres primeros presentan mayor extensión, los cuatro restantes son mucho más cortos, especialmente el IV y el VI. 



2) ¿Que le sucedio a Lazarillo con su familia?

La familia de Lázaro se deshace de una manera un poco dura para un niño. Tanto la madre como el padrastro del Lazarillo, los cuales trabajaban en la misma casa, fueron acusados de robar cebada junto con salvados, leña almohazas, mandiles y mantas. Gracias a esta falta fueron condenados y azotados. Luego de todo este hecho, la madre decide recuperar su honra y se va a trabajar prestando servicio en el mesón de la Solana. Este lugar comenzó a ser frecuentado por un ciego que pidió a Lázaro como guía. Su madre, argumentando que su padre había sido un buen hombre y que confiaba en que el Lazarillo no saldría peor hombre que éste, entregó a su hijo como criado.



3) ¿Quien fue su primer amo? Explicar el tratado numero uno.

Primer amo de Lázaro. Es el personaje que más influye en la vida de Lázaro ya que éste le enseña a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta vengativo. El ciego le enseñaba las cosas a Lázaro a través de los golpes. Este le enseña también a como obtener comida y a como conseguir dinero. El ciego era tramposo y avaro. Lázaro lo deja ya que éste no le traía la felicidad que él buscaba: Comida. El primer tratado está dedicado a la descripción de las aventuras con el ciego. Presenta los siguientes puntos en las relaciones:El ciego se burla de Lázaro en el episodio del toro de piedra, no lejos de Salamanca.Lázaro se burla del ciego, bebiéndose su vino. Y luego es castigado a golpes.Lázaro engaña al ciego en el episodio de las uvas, comiendo más que su amo. Alo que este lo catiga por robarle su longaniza asada. El episodio final, Lázaro se venga del ciego haciéndole chocar con el poste de piedra.






4) ¿Que enseñanzas aprendio con el Clerigo? 

Este representa el tema de la corrupción del clero, ya que este es avaro e inescrupuloso. Es inescrupuloso porque el ofrece a Lázaro comida que supuestamente había sido pulverizada por ratones. La avaricia del clérigo lo enciega de la realidad. Los conocimiento adquiridos en la escuela del ciego fueron insuficientes para hacer frente al clérigo. Este último es un antagonista del ciego: fuerte y bien defendido era, además, cruel, mezquino, mentiroso, cínico e hipócrita.Lázaro condena todos estos defectos, pero, sin darse cuenta, los admite poco a poco, como elementos importantes de su educación social. El cinismo, la mentira y la hipocresía.


5) Comentar el Tratado 6 y 7

Lázaro es un personaje simplista que al no encontrarse a gusto en un trabajo o en el que corre peligro directamente lo abandona sin intentar defenderse con la espada que ha conseguido.En consecuencia, el protagonista quiere la espada solamente para crear una imagen de respeto y superioridad y no para darle un fin meramente práctico. Esto es así ya que Lázaro confía en que la espada es símbolo de nobleza y privilegio.El consigue paz en su casa diciendo a los que comentan sobre la impureza de su mujer que si son amigos no digan cosas que le pesen porque él conoce a su mujer y jura que su mujer es muy buena. Estar en la cumbre de la fortuna simboliza para Lázaro haber alcanzado lo máximo a lo que podía aspirar alguien de su origen.Una vida con tantos amos ha enseñado a nuestro personaje que a pesar de haber nacido pobre y desamparado ha conseguido evolucionar socialmente.Otra de las cosas que Lázaro aprende es que la honra no le sirve de nada, sino que es sólo la apariencia que los demás tienen de él.





26 de abril de 2011

El Cantar de los Nibelungos

Es un poema épico de la Edad Media escrito en el siglo XIII, anónimo y de origen germano.

Este cantar de gesta cuenta las leyendas de los pueblos germánicos, una mezcla de leyenda e historias; se convirtió en la epopeya nacional de Alemania. En este cantar se narra la gesta de Sirgfrido, un cazador de dragones de la corte de los burgundios, valiéndose de algunos artilugios consigue la mano de la princesa Krimilda. Pero una torpe indiscreción femenina provoca una cadena de venganzas. El traidor Hagen descubre que Sirgfrido es vulnerable solo atacándoles por la espalda en un pequeña porción, ya que el resto de su cuerpo fue bañado con sangre de dragón.
Aprovechando este punto débil, Hagen lo mata a traición en un arrollo, luego Krimilda se refugia con el rey Atila y deja pasar un tiempo.
El propio pueblo de los germanos fue eliminado a traición, tanto Haren como Krimilda fallecen en una espantosa carnicería, en mano de los Hunos.


Héroes y su deber


Poseían muchos valor y habilidad , prudencia y sensatéz.

En el "Mio cid" el personaje recupera su honra pedida luego de superar las pruebas .

En toda la obra, hasta los personajes secundarios son héroes; por su gran valentía.
Ya en el siglo XII y XIII comenzaron las cruzadas y el enemigo se encontraba a grandes distancias, y eran muy desconocidas sus tradiciones.
- Aparece el nuevo espíritu cortesano con costumbres refinadas. Entonces los caballeros, a parte de ser valientes debían ser elegantes con gracia y muy refinados.


Entre la familia y el deber


- Poseían gran amor a su familias.
- Lo mas ignorantes era la patria.
- Luchaban por esta , valerosamente hasta dar la vida por ella y por el  rey.
- Por eso alcanzaban gran dimensión mítica por sus hazañas.
- Muestran extraordinarias superioridades ante sus villanos y establecían  sus virtudes ante las generaciones venideras.

La figura del Héroe en el Cantar del Mio Cid

- Posee virtudes preciadas para la comunidad.
- Sus hazañas son pruebas de su valentía y de lo que es capaz.
- El héroe es más valiente es el más fuerte y el más estutó de los mortales.
- Hay un villano que es muy malo y los buenos tienen que vengarse y siempre con la ayuda de su clan.
- El héroe castigará a los villanos de manera sangrienta para dar el ejemplo a todo el pueblo.




Trabajo Practico N° 2

1) Buscar características de los caballeros andantes de la Edad Media


 Era una unidad guerrera que formaba parte de la fuerza militar de un señor feudal o de un rey. 
-  La orden de caballería eran las instituciones formadas por caballeros organizados jerárquicamente como vasallos de un señor que respetaban un código de honor.
 Viajaban grandes distancias, ya sea persiguiendo un objetivo concreto, aceptando o provocando dasafios, resolviendo injusticias o protegiendo a los desfavorecidos (doncellas, viudas y huérfanos).
- Estos hechos hacían ganar al caballero una gran fama (que equivalía a una vida más allá de la muerte).





2) ¿Qué músicas y danzas habia en esa epoca? 

En occidente, la iglesia se convirtió en el eje fundamental de la vida medieval. Monjes y religiosos compusieron música para a hacer más solemne la liturgia.
A partir del gregoriano, fue desarrollándose una música que desembocó en el nacimiento de un modo de expresión revolucionario: la polifonía.

Algunos de los instrumentos que se utilizaban eran:

• Organistrum 
• Cítara 
• Sacabuche
• Odrecillo
• Pandereta
 


Durante la Edad Media, la Iglesia prohibió la danza en los templos y mostró hacia ella una actitud negativa, por su sensualidad y su relación con los antiguos ritos paganos. Se conservan, sin embargo, testimonios de algunas excepciones, como la costumbre de danzar en algunas procesiones y, por representaciones y poemas, sabemos de una de ellas, la famosa danza macabra o de la muerte, de carácter representativo religioso, en la que un bailarín disfrazado de esqueleto era seguido por todo el pueblo hasta el cementerio.


A pesar de la oposición de la Iglesia, la danza siguió viva en el pueblo como forma de celebración festiva, aunque cada vez más alejada de su primer significado ritual.

Durante la Edad Media las danzas más populares fueron carols, danzas en círculo, y farándolas, danzas en fila de a uno en las que los danzantes, tomados de la mano formando una cuerda humana, siguen los movimientos de un guía; ambas eran de participación 
colectiva.



3) Buscar el argumento de la obra el rey Arturo


El centro de esta historia es la búsqueda del Santo Grial, aquella copa de la que bebiera Jesús en la última cena, de la que se decía que tenía poderes mágicos curativos y regenerativos. Esta copa habría sido dada a José de Arimatea, y sus descendientes la habrían llevado a Inglaterra. Merlín habría solicitado a Arturo que buscara el Santo Grial y este mandó a sus caballeros a encontrarlo.
Cuando el niño nace, es tomado por Merlín, quien lo entrega a sir Héctor para que lo cuide y lo críe como su propio hijo. A los 16 años, Arturo va con su padrastro y el hijo de éste a Londres, donde caballeros de toda Inglaterra intentan sacar una espada de su prisión en un yunque que a la vez se encontraba prisionera de un trozo de mármol. La leyenda cuenta que quien la liberase sería el rey de Inglaterra y el encargado de unificar todos los reinos de la isla. Infructuosamente, todos los caballeros intentaron extraer la espada, pero es Arturo, sin ser caballero aún, quien logra liberarla, y le es revelada su verdadera identidad. Con la resistencia de todos los presentes, es proclamado rey, sin embargo, poco a poco todos lo aceptan y Arturo jura impartir justicia a todos los hombres de Inglaterra sin tener en cuenta su posición social. Los caballeros de Arturo, en busca del Santo Grial, combatían en bosques sombríos y castillos contra duendes, dragones y otras bestias, y regresaban a Camelot a contar sus aventuras en la mesa redonda donde se reunían.



4) Investigar sobre leyendas de origen celta y realizar una reseña
La palabra celta significa, originalmente, "héroe". Se presume que el origen de la cultura celta se remonta al año 2000 a.C. y que se trataba de un conjunto de pueblos diferentes, con origenes diferentespredominantemente guerreros, que dominaban el hierro,  lograron extenderse por el centro de Europa, las Galias, Britania e Iberia, transmitiendo idioma y costumbres a todas las poblaciones conquistadas. Tenian Sacerdotes, Magos, Grandes Maestros, que eran los Druidas. Eran de una clase culta, y se respetaba mucho la sabiduria, y eran conscientes de su poder, que los hacia, segun su creencia, en intermediarios, entre el hombre y los Dioses.
El mundo que habita en sus leyendas es misterioso, encantador y místico como pocos. Da cuenta de un paisaje, en el que  el rumor del viento al cruzar bosques umbríos, el constante ruido de las cascadas, la furia imponente del mar, resulta el marco propicio para la existencia de un nutrido conjunto de personajes mágicos que conviven con aves que cantan o gimen, vegetales que fosforecen o los insectos que alumbran, y deslizan los ecos de sus voces entre los árboles.


12 de abril de 2011

El Cantar del Mio Cid


1° Cantar:

Cortesanos envidiosos de la fama y del sentido de justicia del Cid lo enemistan con el rey Alfonso y este lo destierra.
Ruy Diaz -El Cid- se despide de su mujer y su hijas, y cumple con la orden real. Una vez en el exilio, obtuvo muchos éxitos guerreros , y sus luchas contra los moros, comienzan a ser importantes. Valiosos trofeos de guerra son enviados por el Cid al rey en prueba de su lealtad.

2° Cantar:

Ruy Diaz logra llegar hasta Valencia y pide al Rey , reunirse con la familia , y Él organiza el matrimonio de las hijas con los infantes de Carrión. Se realizan las bodas de Doña Elvira y Doña Sol.

3° Cantar

Los infantes de Carrión son enviados a la guerra; pero como son cobardes deciden volver , y como venganza al Cid azotan a sus esposas en el robledal de corpes. El cid pide justicia y exige la devolución de la dote y de las espadas ganadas en la batalla.
Durante el juicio, dos mensajeros piden las manos de las hijas del Cid para los infantes de Navarra y Aragon.
Elvira y Sol celebran su segundo matrimonio; mucho mas hermoso que el primero, y así Ruy Diaz se emparienta con el Rey de España.