1) Buscar características de los caballeros andantes de la Edad Media
- Era una unidad guerrera que formaba parte de la fuerza militar de un señor feudal o de un rey.
- La orden de caballería eran las instituciones formadas por caballeros organizados jerárquicamente como vasallos de un señor que respetaban un código de honor.
- Viajaban grandes distancias, ya sea persiguiendo un objetivo concreto, aceptando o provocando dasafios, resolviendo injusticias o protegiendo a los desfavorecidos (doncellas, viudas y huérfanos).
- Estos hechos hacían ganar al caballero una gran fama (que equivalía a una vida más allá de la muerte).
2) ¿Qué músicas y danzas habia en esa epoca?
En occidente, la iglesia se convirtió en el eje fundamental de la vida medieval. Monjes y religiosos compusieron música para a hacer más solemne la liturgia.
A partir del gregoriano, fue desarrollándose una música que desembocó en el nacimiento de un modo de expresión revolucionario: la polifonía.
Algunos de los instrumentos que se utilizaban eran:
• Organistrum
• Cítara
• Sacabuche
• Odrecillo
• Pandereta
Durante la Edad Media, la Iglesia prohibió la danza en los templos y mostró hacia ella una actitud negativa, por su sensualidad y su relación con los antiguos ritos paganos. Se conservan, sin embargo, testimonios de algunas excepciones, como la costumbre de danzar en algunas procesiones y, por representaciones y poemas, sabemos de una de ellas, la famosa danza macabra o de la muerte, de carácter representativo religioso, en la que un bailarín disfrazado de esqueleto era seguido por todo el pueblo hasta el cementerio.
A pesar de la oposición de la Iglesia, la danza siguió viva en el pueblo como forma de celebración festiva, aunque cada vez más alejada de su primer significado ritual.
Durante la Edad Media las danzas más populares fueron carols, danzas en círculo, y farándolas, danzas en fila de a uno en las que los danzantes, tomados de la mano formando una cuerda humana, siguen los movimientos de un guía; ambas eran de participación
colectiva.
3) Buscar el argumento de la obra el rey Arturo
El centro de esta historia es la búsqueda del Santo Grial, aquella copa de la que bebiera Jesús en la última cena, de la que se decía que tenía poderes mágicos curativos y regenerativos. Esta copa habría sido dada a José de Arimatea, y sus descendientes la habrían llevado a Inglaterra. Merlín habría solicitado a Arturo que buscara el Santo Grial y este mandó a sus caballeros a encontrarlo.
Cuando el niño nace, es tomado por Merlín, quien lo entrega a sir Héctor para que lo cuide y lo críe como su propio hijo. A los 16 años, Arturo va con su padrastro y el hijo de éste a Londres, donde caballeros de toda Inglaterra intentan sacar una espada de su prisión en un yunque que a la vez se encontraba prisionera de un trozo de mármol. La leyenda cuenta que quien la liberase sería el rey de Inglaterra y el encargado de unificar todos los reinos de la isla. Infructuosamente, todos los caballeros intentaron extraer la espada, pero es Arturo, sin ser caballero aún, quien logra liberarla, y le es revelada su verdadera identidad. Con la resistencia de todos los presentes, es proclamado rey, sin embargo, poco a poco todos lo aceptan y Arturo jura impartir justicia a todos los hombres de Inglaterra sin tener en cuenta su posición social. Los caballeros de Arturo, en busca del Santo Grial, combatían en bosques sombríos y castillos contra duendes, dragones y otras bestias, y regresaban a Camelot a contar sus aventuras en la mesa redonda donde se reunían.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sHEhpqYvevG8__owt67-Bf0RUF_FkdEx6InLWGplMKYyV30VzhPzG3YGIwmdbcALSULlb2Z3LF9AOm7pLIhmAUb7SyqVV4aSBYR2b36IZI9oc_NRkXt_TQIkXiXAV85em-TMdaGkbYcw=s0-d)
4) Investigar sobre leyendas de origen celta y realizar una reseña
La palabra celta significa, originalmente, "héroe". Se presume que el origen de la cultura celta se remonta al año 2000 a.C. y que se trataba de un conjunto de pueblos diferentes, con origenes diferentes y predominantemente guerreros, que dominaban el hierro, lograron extenderse por el centro de Europa, las Galias, Britania e Iberia, transmitiendo idioma y costumbres a todas las poblaciones conquistadas. Tenian Sacerdotes, Magos, Grandes Maestros, que eran los Druidas. Eran de una clase culta, y se respetaba mucho la sabiduria, y eran conscientes de su poder, que los hacia, segun su creencia, en intermediarios, entre el hombre y los Dioses.
El mundo que habita en sus leyendas es misterioso, encantador y místico como pocos. Da cuenta de un paisaje, en el que el rumor del viento al cruzar bosques umbríos, el constante ruido de las cascadas, la furia imponente del mar, resulta el marco propicio para la existencia de un nutrido conjunto de personajes mágicos que conviven con aves que cantan o gimen, vegetales que fosforecen o los insectos que alumbran, y deslizan los ecos de sus voces entre los árboles.